La Guía Definitiva para Entender el Popó en Bebés

- Resumen de Video
¿Sin tiempo para leer?
Mira la versión en video de nuestra guía definitiva de Popó en Bebés.
Índice de contenidos
Durante el desarrollo del bebé, se van presentando cambios en la consistencia, color y frecuencia del popó del bebé, que pueden ser normales, pero otras veces pueden indicar un problema en la salud.
Para que aprendas a reconocer cada situación hoy te dejamos esta guía definitiva para entender el popó en bebés.
¿Cómo es la popó normal de un bebé?
Las variaciones que presenta el popó de los bebés a lo largo del crecimiento, especialmente durante los primeros meses, nos puede confundir sobre si un tipo de popó es normal en el bebe o si por el contrario se trata de una alteración a causa de un problema de salud.
El popó normal de un bebe también puede modificarse por el tipo de alimentación que el bebé recibe, así pues los bebés alimentados con leche materna tendrán heces más amarillas y acuosas, mientras que los bebés alimentados con leche de formula presentaran heces de mayor consistencia y más oscuras.
Conoce más sobre cómo debería de verse la popó normal de tu bebé según su edad y los alimentos que ingiere en su día a día. →
Colores y tipos de popó en bebés
Existen determinadas situaciones que pueden cambiar el color del popó de los bebés. Es importante que conozcas cuál color de popó es normal y cuales pueden indicar la presencia de una enfermedad que amerite la consulta con el médico.
El color de popó en el bebe puede ir desde amarillo mostaza a marron, puede ser rojo, anaranjado, negro, blanco y hasta verde. Cada uno de estos colores tiene un significado distinto de acuerdo a la alimentación, uso de medicamentos y enfermedades gastrointestinales.
Aunque la mayoría de los colores no representan ningún riesgo, si que hay algunos colores que se presentan como consecuencia de una enfermedad, por lo que debes estar atenta cuando aparezcan para consultar con el médico:
- Verde brillante, pueden aparecer en diarreas virales y procesos respiratorios por mocos digeridos por el bebé.
- Popó rojo, el popo con manchas rojas puede aparecer en niños con estreñimiento, en los cuales se producen fisuras anales por las heces duras. También algunas infecciones digestivas pueden ocasionar heces mezcladas con sangre.
- Popó negro, tambien conocido como melena, es signo de sangre digerida, ocurre en sangrados digestivos y debes consultar con el medico lo antes posible ante la presencia de heces negras en el bebé.
- Popó blanco, se presenta en problemas hepaticos por ausencia de bilirrubina en las heces, que es la que le da el color amarillo a las heces.
¿Quieres saber más? Aquí una explicación detallada sobre todos los colores de popó en bebés, qué causa cada uno y qué significan. →
Popó con moco en bebés
Aunque el popó con moco en bebés suele ser asociado con enfermedades, no siempre representa un riesgo para el bebe, ya que normalmente el intestino produce moco para lubricar sus paredes y facilitar el camino del contenido intestinal hasta su expulsión por el ano; un poco de moco transparente puede ser normal.
Otra situación, que ocurre con frecuencia, es la expulsión de mocos digeridos de las vías respiratorias unidos a las heces. Ocurre en procesos respiratorios y resfriados, en donde el moco que no se expulsa por la nariz y boca es deglutido por el niño. En estos casos es normal ver moco verde acompañando las heces.
Ahora si el moco en el popó del bebé se acompaña de sangre, fiebre, diarrea, vómitos o falta de apetito, si podría estar relacionado con una enfermedad.
En este caso de presentarse alguno de estos síntomas secundarios consúltalo con el médico.
Si te interesa conocer un poco más sobre esto, te dejamos este post sobre el popó con moco en bebés.
¿Aún tienes curiosidad? Haz clic aquí para averiguar todo sobre el popó de bebé con moco. →
Popó con sangre en bebés
La sangre es alarmante en cualquier situación y puede representar la presencia de alguna alteración en el aparato digestivo del bebé, sin embargo, no siempre representa una situación grave para el niño.
Antes de alarmarte por el popó rojo, asegúrate que de verdad se trata de sangre, recuerda que existen algunos alimentos con colorantes, como la remolacha, el tomate o la gelatina, que pueden hacer que las heces se tornen rojizas y se confundan con popó con sangre.
Si esta es la razón de popó rojo, vigila la siguiente evacuación, en donde el popó volverá a su color normal.
¿Persiste la coloración roja o no le diste de comer ningún alimento rojo al bebé? Consulta esta guía que te explicará las causas comunes del popó con sangre en bebés y qué hacer (y no hacer) al respecto. →
¿Cuántas veces es normal que un bebé haga popó?
La frecuencia con que los bebés hacen popó varía de niño en niño y según el tipo de alimentación que reciban. En los bebés amamantados la frecuencia puede variar desde 10 veces al día hasta hacer 1 vez cada 7 días y seguir siendo normal.
Mientras que los bebés que toman leche artificial tienen una menor variación en la frecuencia, que suele ser de 1 vez al día a 1 vez cada 3 días, con popo de mayor consistencia.
Estos rangos pueden ir variando a lo largo del desarrollo, sin que signifique algún problema. Si tu bebe no hace popó durante varios días, no significa que esté estreñido y por el contrario, un aumento en el número de las evacuaciones, no quiere decir que el bebé tenga diarrea necesariamente.
Para pensar que el bebe está estreñido las heces son duras y el bebé hace un mayor esfuerzo para expulsarlas, incluso lloran por dolor al momento de hacer popó.
En cuanto a la diarrea, generalmente las cacas se hacen más líquidas y se acompañan de moco, sangre, vómitos, fiebre y el bebé luce mal.
¿Deseas saber más sobre la frecuencia evacuatoria en los bebés? Da clic aquí y conoce más al respecto. →
Diarrea en bebés y sus riesgos
En los bebés es necesario diferenciar la diarrea real de la falsa diarrea, esta segunda ocurre en los recién nacidos amamantados con leche materna, que pueden hacer popó acuosa tantas veces como son amamantados, pero el bebe luce bien, no hay fiebre, ni otros síntomas acompañando las evacuaciones.
La diarrea en los bebés se acompaña de fiebre, mal aspecto, sangre y moco en el popó, vómitos y falta de apetito. A estos síntomas le acompaña el aumento en el volumen y el número de evacuaciones, con popó más líquida de lo normal.
Las causas de diarrea en bebés pueden ser variadas:
- Infecciones bacterianas
- Infecciones parasitarias
- Alergia a los alimentos
- Uso de antibióticos
- Fibrosis quística (en casos raros)
Es el médico quien debe identificar de qué caso se trata y cuál será su tratamiento adecuado:
El riesgo más importante de la diarrea es la deshidratación del bebé, por lo que es importante reponer las pérdidas de líquido constantemente. En los bebés pequeños se puede ofrecer con más frecuencia el pecho o el biberón. Cuando no es suficiente se deben usar las sales de rehidratación oral para reponer líquidos y electrolitos.
¿Sospechas que tu recién nacido presenta diarrea a causa de la leche materna? Conoce por qué ocurre y qué hacer. →
Preguntas Frecuentes
La presencia de evacuaciones líquidas abundantes y vómitos incesantes pueden ocasionar deshidratación en los bebés, que se manifiesta por ojos hundidos, boca y lengua seca, fontanela hundida, piel seca, llanto sin lágrimas, somnolencia o irritabilidad.
No, a pesar del aumento en el número de evacuaciones y su consistencia acuosa, la absorción de líquidos en este caso no está comprometida, por lo tanto el bebe no presenta signos de deshidratación.
No, en las diarreas leves es suficiente con ofrecer el pecho o biberón con más frecuencia, sin embargo, cuando el bebé presenta signos de deshidratación es necesario preparar sueros de rehidratación que tienen la fórmula correcta de sales minerales y líquidos que el bebe necesita.
Si, el popó del bebe puede varia día a día sin ningún riesgo, mientras el bebe tenga buen aspecto, el color del popó esté dentro de lo normal y estos cambios no se acompañen de otros síntomas no existe ningún riesgo.
¿Te fue útil esta guía? ¡Compártela!
Consulta con un Médico a Domicilio o En Línea
No salgas, nuestros médicos de cabecera y especialistas te atienden en tu casa de manera presencial o en línea.
