Popó de bebé con moco: ¿Qué significa y qué hacer?

popó de bebé con moco

Índice de contenidos

Aunque el popó en bebés con moco pareciera ser algo alarmante, no siempre está relacionado con una enfermedad.

¿Qué significa y qué hacer cuando aparece popó de bebé con moco? Acompáñanos a descubrirlo…

¿Qué significa el popó de bebé con moco?

La frecuencia, consistencia y el color del popó puede cambiar de un día a otro, sin que esto deje de ser normal. Incluso en algunas ocasiones el popo puede acompañarse de moco y no necesariamente esto significa que debas preocuparte. 

Lo primero que debes identificar es la cantidad y el color de los mocos que acompaña al popó. Si el bebé hace popó con moco abundante, puede significar que existe un problema que debe ser revisado por el médico. 

Mientras que si la cantidad de moco es pequeña, generalmente no se trata de ninguna enfermedad y puede ser popó normal. El intestino produce moco normalmente para lubricar sus paredes y favorecer de esta manera el movimiento de las cacas hasta el ano.

En cuanto a los colores del moco que pueden acompañar a las heces del bebé, puede ser blanquecino, verde, amarillo o transparente y suelen ser más evidentes cuando el bebé presenta resfriados o procesos respiratorios y diarrea.

Cuando el bebé no puede expulsar los mocos a través de la nariz o la boca durante un catarro, los mocos son deglutidos, pasan al estómago y luego son expulsados con el popó del bebé.

Causas de popó con moco en bebés

Existen otras causas de popó de bebé con moco que generalmente se acompañan de otros síntomas, entre ellas están:

Diarrea e infecciones intestinales

La diarrea o las infecciones intestinales suelen acompañarse de evacuaciones líquidas con moco, fiebre, popo con sangre, malestar general y en casos graves deshidratación del bebé. 

Intolerancia, alergia o malabsorción de alimentos

Situaciones como la intolerancia a la lactosa o la alergia a la proteína de la leche de la vaca, producen inflamación en las paredes del intestino, lo cual desencadena una mayor producción de moco que se expulsa con el popó. Además, se acompaña de estreñimiento o diarrea, gases y abultamiento del vientre del bebé.

Gastroenteritis

Es una infección del estómago, causada por un virus o bacterias, que suele producir diarrea, vómitos, dolor de barriga, fiebre y popó con moco en bebés.

Fisura Anal

La fisura en el ano ocurre principalmente en los bebés que sufren de estreñimiento, las heces duras y de gran tamaño aumentan el esfuerzo que el bebé debe realizar para expulsarlas y pueden desencadenar un desgarro o fisura en la mucosa del ano. Esta fisura puede ocasionar dolor y popó con sangre y moco. 

Existen otras enfermedades que pueden causar inflamación de las paredes del intestino y por ende el aumento en la producción de popó de bebé con moco. Estas enfermedades son diagnosticadas por el médico, después de evaluar al niño y realizar ciertos estudios.

¿Qué hacer en caso de que el bebé presente popó con mocos?

Si la cantidad de moco en el popó del bebé no es excesiva, no es necesario prestarle mayor importancia, especialmente si el bebé ha estado con resfriado en los últimos días, ya que lo más probable es que este moco provenga de las vías respiratorias superiores.

Otro aspecto a tener en cuenta, ante la presencia de moco en las heces del bebé, es su estado de ánimo y apetito. Si el bebé sólo presenta moco en las heces pero luce bien, está hidratado, sin vómitos y comiendo, puedes mantenerte tranquila.

Ahora bien, cuando el popó de bebé con moco se acompaña de otros síntomas como dolor de barriga, sangre, diarrea o simplemente aumenta de forma excesiva, es necesario que consultes con el médico lo antes posible, para conocer la causa y empezar el tratamiento adecuado.

Tratamiento para el popó de bebé con moco

De acuerdo a la causa que esté originando la presencia de moco en las heces del bebé, el médico puede indicar distintos tratamientos como:

  • En el caso de la intolerancia o alergia a los alimentos, la solución vendrá por evitar los alimentos que están causando estos síntomas. Por ejemplo, en la intolerancia a la lactosa, se deben evitar los alimentos que la contengan, para no desencadenar la reacción del intestino ante la lactosa.
  • En el caso de la gastroenteritis y la diarrea, el tratamiento pasa por evitar a toda costa la deshidratación en el bebé, ya sea ofreciéndole más seguido el pecho o con sueros de rehidratación oral.
  • En la fisura anal el tratamiento podría contemplar los baños de asiento, que consisten en bañar al niño con agua tibia de la cadera hacia abajo, durante 5 a 10 minutos.

Recuerda que ante la presencia de moco abundante en las heces o cuando se presente acompañado de otros síntomas y mal aspecto del bebé, debes consultar con el médico lo antes posible.

¿Deseas saber más sobre la Popó en Bebés? Mira esta video guía para conocer todo lo que necesitas saber sobre el tema. 👇