Solicítalo en tu sucursal más cercana 🇲🇽

análisis clínicos microscopio

Examen General de Orina (EGO)

El examen EGO se realiza para detectar y controlar una amplia variedad de trastornos, como infecciones en las vías urinarias, enfermedad renal y diabetes.

¿Qué es el Examen General de Orina (EGO)?

El examen general de orina consiste en la evaluación física, química y microscópica de la orina. En este examen se detectan y determinan  diversos compuestos presentes en la orina.

Es una prueba sencilla, fácil de realizar, accesible y de bajo costo, que sirve para el estudio de varias enfermedades y el seguimiento de muchos tratamientos. 

  • La muestra de orina puede ser tomada en cualquier momento del día, sin embargo, se recomienda que sea la primera orina de la mañana, ya que en este momento se encuentra más concentrada y brindará una mejor aproximación del estado real del funcionamiento urinario y renal.
  • No requiere ninguna preparación especial.

Examen General de Orina (EGO)

$70.00 IVA incluido

El examen general de orina consiste en la evaluación física, química y microscópica de la orina.
Promoción

MEM Laboratorio de Análisis Clínicos

Conoce nuestros Beneficios Para Ti

Interpretación médica incluida

Contamos con doctores en sitio listos para brindarte un servicio más completo.

Análisis Clínicos

200+ pruebas de laboratorio en sangre, orina, heces, etc...

Precios competitivos reales

Aseguramos los mejores recursos y convenios para brindarte precios accesibles.

Amplio horario de atención

Nuestra horarios de atención son de 8am - 6pm (8pm QRO) de lunes a viernes. Sábados 8am - 2pm.

Respuesta rápida

Nuestro tiempo de respuesta y seguimiento en WhatsApp suele ser de menos de 15min.

Envío de resultados digitales

Enviamos tus resultados por correo electrónico o WhatsApp en la brevedad posible.

¿Para qué sirve el examen general de orina? Examen General de Orina?

Es la prueba básica para conocer el funcionamiento del sistema renal y urinario. Sirve además, para ayudar al médico a identificar infecciones urinarias y, en combinación con otros exámenes, determinar problemas en los riñones como cálculos renales o insuficiencia renal.

El examen de orina también puede orientar al médico en el diagnóstico temprano de algunas enfermedades renales o sistémicas en personas asintomáticas.

¿Qué se evalúa en el examen de orina?

El examen general de orina permite analizar algunos aspectos físicos, químicos y la presencia de elementos anormales en la orina como:

Aspectos físicos

  • Aspecto: En condiciones normales la orina es limpia y transparente. La presencia de células, cristales, proteínas, grasas o moco pueden hacer que la orina sea turbia.
  • Color: Normalmente es amarillo ámbar y dependiendo de la concentración, puede ir desde claro hasta oscuro. En condiciones de deshidratación, la orina será más oscura, mientras que si existe una sobrehidratación será más clara. Algunas enfermedades, medicamentos y alimentos pueden alterar el color de la orina.
  • Densidad: Este parámetro indica la capacidad de concentración y dilución del riñón.

Aspectos químicos

  • pH o acidez de la orina: La orina es ligeramente ácida normalmente, esto puede variar de acuerdo al equilibrio ácido-base de la sangre, la función renal y en menor proporción a la dieta, los fármacos y el tiempo de exposición de la muestra.
  • Proteínas: Normalmente están ausentes en la orina. La deshidratación, la fiebre o el ejercicio reciente, puede generar trazas de proteína en la orina, sin ser patológica. Cuándo se hace persistente, el médico puede sospechar un daño en la función renal.
  • Bilirrubina: Su lectura es negativa. Cuándo hay presencia de bilirrubina en la orina es conjugada o directa, lo que puede hacer sospechar al médico sobre obstrucciones intra o extrahepáticas.
  • Cetonas: La presencia de cetonas en la orina no es normal. Cuando está presente, está relacionada con alteraciones en el metabolismo de las grasas y los carbohidratos, sin embargo, puede aparecer en ayunos prolongados, fiebre, vómitos, entre otros.
  • Glucosa: Debe estar ausente en la orina. Cuándo aparece positivo, existen concentraciones en sangre mayores a 160 mg/dl o algún daño a nivel renal.

Elementos anormales o sedimento

  • Eritrocitos o glóbulos rojos: La presencia de más de 5 glóbulos rojos por campo, es indicativo de hematuria o sangre en la orina.
  • Leucocitos o glóbulos blancos: La presencia de más de 5 leucocitos por campo en la orina, puede orientar al médico en el diagnóstico de infección urinaria. Se debe realizar el urocultivo para confirmar la infección de orina, ya que pueden existir falsos positivos, por contaminación de la muestra, fiebre, fármacos, entre otros.
  • Células epiteliales: Dependiendo de la cantidad y el tipo de célula observada, puede indicarle al médico contaminación de la muestra, daño renal e infecciones urinarias.
  • Bacterias: La orina es un material estéril, por lo que siempre debe estar libre de bacterias. Su presencia puede estar relacionada con infecciones urinarias.
  • Cristales: Pueden estar presentes en trastornos metabólicos y la formación de cálculos.
  • Cilindros: Normalmente están ausentes en la orina, su presencia puede hacer sospechar al médico de distintas patologías del sistema urinario.
  • Nitritos: Debe estar ausente en la orina. Cuándo aparecen nitritos en la orina, puede ser una señal de una infección por la bacteria E. coli, que tiene la capacidad de reducir los nitratos a nitritos. Sin embargo, los nitritos negativos no descartan la infección urinaria.
  • Urobilinógeno: Consiste en un pigmento biliar, cuyo valor está relacionado con la presencia de bilirrubina indirecta o no conjugada y normalmente su concentración es baja o ausente. Está relacionada con anemias hemolíticas y problemas en el hígado.

¿Cómo tomar la muestra de orina correctamente?

En muchos casos, los resultados del examen general de orina, pueden estar alterados porque no se toma la muestra de orina de forma correcta. Sigue los siguientes pasos para recolectar la muestra de orina correctamente:

Adultos

  1. La muestra de orina debe ser recolectada en un recipiente de plástico, estéril, con tapa hermética, que puedes solicitar en el laboratorio o adquirir en cualquier farmacia de tu localidad. 
  2. Previo a la toma de la muestra, se deben lavar los genitales externos con abundante agua y jabón, sin secarlos después de lavar. 
  3. Se toma la muestra a medio chorro, de pie en el baño y directamente en el recipiente. Orina primero fuera del frasco y cuando se haya eliminado un poco de orina, recolecta aproximadamente unos 30 ml (mínimo 10 ml).
  4. Evita que el borde del frasco toque los genitales y después de recolectar la muestra termina de orinar fuera del recipiente, para no rebasar.
  5. Coloca la tapa del frasco, asegurando que esté herméticamente cerrado.
  6. Lleva la muestra al laboratorio, evitando que se derrame el contenido. Lo ideal, es llevar la muestra antes de las 2 horas posteriores a la toma de la muestra. 
  7. En caso de no poder llevar la muestra inmediatamente al laboratorio, debes mantenerla refrigerada sin congelar. 

Niños

  1. En el caso de los niños, lava bien los genitales externos, con agua y jabón, procurando que no quede ningún residuo de crema o talco. 
  2. Pon la bolsa recolectora estéril al niño y espera que orine. Sí transcurren más de 2 horas y el niño aún no ha orinado, debes cambiar la bolsa por una nueva. 
  3. Una vez recolectada la muestra, cierre el orificio de la bolsa. 
  4. Traslada la muestra al laboratorio. Si la muestra no se lleva al laboratorio de inmediato, debe refrigerarse, sin congelar, colocando la bolsa dentro de un recipiente con tapa, para evitar que se derrame.

Otras preguntas frecuentes

No, no es necesario estar en ayuna. La muestra de orina puede ser tomada en cualquier momento del día, sin embargo, se recomienda que sea la primera orina de la mañana, ya que en este momento se encuentra más concentrada y brindará una mejor aproximación del estado real del funcionamiento urinario y renal. 

El examen de orina forma parte de los exámenes de rutina, por lo que debería estar dentro de su chequeo anual. También puede ser solicitado por tu médico para complementar la evaluación de enfermedades renales, enfermedades hepáticas o diabetes.

También puede estar indicado en caso de presentar los siguientes síntomas:

  • Dolor abdominal o dolor lumbar
  • Dolor o molestias para orinar
  • Presencia de sangre en la orina
  • Cambios en la coloración u olor de la orina
  • Ganas de orinar frecuentes

El resultado final de el examen de orina puede estar condicionado por ciertas circunstancias como:

  • Una mala técnica de recolección
  • La muestra tiene más de 2 horas de haber sido recolectada, sin refrigeración
  • Un mal lavado genital
  • Uso de jabones antisépticos
  • Muestras contaminadas
  • Toma de antibióticos y ácido ascórbico (vitamina C)