Entendiendo el Vómito en Niños y Bebés: Una Guía para Madres

vómito en niños y bebés

Índice de contenidos

Durante los primeros días de vida, los vómitos pueden llegar a ser normales o resultar de enfermedades benignas, sin embargo, en ocasiones pueden ser causados por enfermedades más graves.

De cualquier forma, debes estar atenta ante la presencia de este incómodo síntoma, por eso hoy te traemos esta guía para madres: Entendiendo el vómito en niños y bebés.

¿Qué son los vómitos?

Los vómitos son la expulsión brusca y con fuerza del contenido estomacal a través de la boca. No se debe confundir con la regurgitación, que es solo el ascenso del alimento sin fuerza, o cuando el bebé está escupiendo, que es normal en los lactantes. 

Los vómitos están presentes desde el nacimiento, presentándose en algunos niños con más frecuencia que en otros.

El vómito en niños puede ser de dos tipos:

  1. Vómitos funcionales: Los vómitos pueden ser funcionales, es decir, no están asociados a ninguna enfermedad. Generalmente los experimentan los lactantes, mientras su sistema digestivo madura y aprende a digerir de forma correcta los alimentos.
  2. Vómitos Orgánicos: El segundo tipo de vómito son los orgánicos, en este caso están relacionados con una enfermedad y generalmente se acompañan de otros síntomas como dolor abdominal, fiebre, diarrea, entre otros.

Vómito en niños sin fiebre

Los vómitos no representan una enfermedad y generalmente aparecen asociados a otros síntomas. Sin embargo, existen situaciones que pueden desencadenar vómitos sin fiebre en niños.

Estas son algunas de las causas más frecuentes de vómito sin fiebre en los niños: 

  • Alergia alimentaria 
  • Intoxicación por alimentos 
  • Crisis de tos 
  • Mareos 
  • Traumatismo craneal 
  • Estenosis pilórica 
  • Traumatismo abdominal 
  • Obstrucciones intestinales 
  • Infección respiratoria 
  • Otras infecciones 
  • Gastroenteritis 
  • Vómitos cíclicos

Conoce más a fondo sobre los vómitos sin fiebre en niños haciendo clic aquí. →

Vomito amarillo en niños

Lo común, es ver que los vómitos sean del último alimento que comió el bebé, pero en algunas ocasiones los vómitos pueden ser amarillos, especialmente cuando el estómago se encuentra vacío. 

La presencia de vómito amarillo en niños, es causada por la presencia de bilis principalmente.

La bilis es una sustancia producida en el hígado, de color amarillento o verdoso, que contribuye con la digestión de las grasas en el intestino. 

Si el bebé ha vomitado en varias oportunidades, es posible que empiecen a expulsar la bilis, por lo que los vómitos del niño son amarillos o verdosos en estos casos.

Las infecciones respiratorias, con flemas o mocos amarillos, y el consumo de alimentos o bebidas amarillas, también son causa de vómitos amarillos en los niños.

¿Aún tienes curiosidad? Haz clic aquí para averiguar todo sobre el vomito amarillo en niños. →

Vómito con líquido transparente

Otro tipo de vómito que se puede presentar en los niños, son los vómitos con líquido transparente. Ocurren principalmente durante los primeros meses de vida cuando el sistema digestivo del bebé se encuentra en fase de maduración. 

En estos casos, es importante diferenciar cuando el bebé está vomitando líquido transparente y cuando está escupiendo. En el primer caso el líquido sale con fuerza a través de la boca, mientras que cuando el bebé está escupiendo la salida del líquido es sin fuerza y se debe principalmente al exceso de saliva, que producen los bebés durante los primeros meses de vida. 

El moco transparente que se produce durante los procesos alérgicos o algunas enfermedades respiratorias, también pueden producir vómitos con líquido transparente.

Visita mi bebé vomita líquido transparente: ¿qué hacer? si te quedaste con alguna duda al respecto. →

¿Qué puede comer un niño con vómitos?

Después que ocurre un episodio de vómito, también aparece la duda sobre qué alimentos puede consumir el niño luego de vomitar. Actuar de la forma correcta posterior a los vómitos minimizará el riesgo de que se repitan o que el bebe se complique.

Lo primero que debemos hacer después de un vómito en los niños, es tranquilizarlo y dejar reposar el estómago por algunos minutos, antes de iniciar cualquier tipo de alimentación. 

Transcurridos 30 minutos a una hora, sin que el bebé no haya vomitado, se puede iniciar la vía oral, con líquidos cada 10 a 15 minutos, en poca cantidad para evitar que el estómago se llene y vuelva a vomitar.

En el caso de los bebés menores de 6 meses se puede hidratar con la lactancia materna o biberón, en caso de que el bebé tome leche de fórmula. En niños mayores, que ya han iniciado la alimentación complementaria, también se debe iniciar la vía oral con líquidos, de preferencia suero de rehidratación oral.

Una vez que el bebé va tolerando los líquidos, se puede aumentar la cantidad y la frecuencia con que se le ofrecen, para posteriormente iniciar la incorporación de los alimentos sólidos. 

No se debe forzar al niño a comer, ni tampoco se le deben dar grandes cantidades de alimentos.

Algunas comidas que puedes utilizar para iniciar la vía oral con sólidos, posterior a un episodio de vómitos en los niños son: 

  • Cereales
  • Arroz 
  • Pollo a la plancha o hervido
  • Pescado cocido
  • Zanahoria
  • Plátano
  • Manzana
  • Pan tostado
  • Pera 
  • Gelatinas. 

Estos alimentos puedes combinarlos entre ellos o dárselos por separado al bebé. 

¿Cuándo llamar al médico por vómitos en los niños ?

Los vómitos en los niños se pueden manejar en la casa, ya que generalmente suelen ser benignos, pero existen algunas situaciones en las cuales es necesario que consultes con el médico para evitar complicaciones, principalmente la deshidratación del bebé.

Consulta con el médico en caso de:

  • La presencia de dos o más vómitos en niños menores de 6 meses.
  • Los vómitos se acompañan de otros síntomas como fiebre, diarrea o dolor abdominal.
  • El niño tiene mal aspecto o luce deshidratado.
  • Presencia de vómitos con sangre o de color marrón, como borra de café.
  • Los vómitos aparecen posterior a traumatismo en la cabeza o el abdomen. 
  • El bebé no puede retener líquidos ni alimentos en su estómago.
  • El abdomen del bebé se presenta duro o abultado.
  • Presencia de popo con sangre popó negra.
  • Sí debes administrarle algún medicamento y vomita.

¿Te fue útil esta guía? ¡Compártela!

Consulta con un Médico a Domicilio o En Línea

No salgas, nuestros médicos de cabecera y especialistas te atienden en tu casa de manera presencial o en línea.