¿Se le puede dar suero a un bebé recién nacido?

Índice de contenidos

Las sales de rehidratación oral, también conocidas como suero, son útiles para rehidratar a los bebés que se encuentran deshidratados, pero ¿se le puede dar suero a un bebé recién nacido? En este artículo te lo contamos.

¿Qué son las sales de rehidratación oral?

La sal de rehidratación oral es un preparado diseñado para reemplazar las pérdidas de agua, en procesos como diarrea o vómito para prevenir y tratar la deshidratación en bebés.

El suero aporta la cantidad de agua, sodio, potasio y azúcar que los niños necesitan para no deshidratarse.

Existen en distintas presentaciones, en polvo, que debe ser preparado en agua, forma líquida, la cual ya viene preparada y no necesitas agregar agua, ni ningún otro componente, y en gelatina o bolis, para una mayor comodidad a la hora de ofrecer al niño.

Al momento de conseguirla en tu farmacia debes asegurarte de que sea la presentación pediátrica.

¿Se le puede dar suero al bebé recién nacido?

Las sales de rehidratación oral son una herramienta efectiva para combatir la deshidratación en los bebés, sin embargo, en los recién nacidos o bebés menores de un mes están contraindicados

El organismo de los recién nacidos no está preparado para recibir alimentos distintos a la leche. En caso de que el recién nacido presente signos de deshidratación, diarrea o vómitos debes comunicarte inmediatamente con el médico.

Consulta con un Médico a Domicilio o En Línea

Nuestros Doctores Marqués están listos para brindarte un trato auténtico y profesional. 

Otras contraindicaciones de las sales de rehidratación oral

Además de estar contraindicados en recién nacidos, los sueros también están contraindicados en los siguientes casos:

  • Hipersensibilidad o alergia a alguno de los componentes. Algunas presentaciones, tienen en su composición amarillo naranja S(E-110), el cual puede causar reacciones alérgicas y debe ser administrado con precaución en pacientes con asma y alérgicos al ácido acetilsalicílico. 
  • Si el bebé presenta alteración de la conciencia.
  • Bebés que no toleran la vía oral.
  • Niños diabéticos o con malabsorción de glucosa.
  • Bebés con insuficiencia renal o insuficiencia cardíaca.
  • En caso de deshidratación grave, en los cuales estaría indicada la rehidratación endovenosa.

Cómo preparar el suero en polvo

Existen distintas presentaciones de suero en polvo, que pueden diluirse en un 1 litro, 500 ml o 200 ml de agua potable, dependiendo de la concentración del suero. Para prepararlo y usarlo correctamente sigue estos pasos:

  1. Vierte todo el polvo en un recipiente limpio, con una capacidad de al menos un litro de líquido.
  2. Luego agrega la cantidad de agua potable indicada en las instrucciones del paquete y remueve junto al polvo. Es importante que sea la cantidad exacta, ya que sí agregas más agua de la necesaria puede perder efectividad y si agregas menos puede ser dañino para el niño.
  3. Puedes dársela al bebé un poco fresca, pero no fría, ya que esto podría acelerar la motilidad intestinal y en caso de diarrea aumentarla.
  4. Al principio debes ofrecer pequeñas cantidades de suero, entre 5 y 10 ml cada 5 minutos, si se administra muy rápido o en grandes cantidades, puede ocasionar vómitos y empeorar la deshidratación.

Puedes visitar el post 13 pasos para hidratar a un bebé deshidratado para complementar esta información.

5. Una vez preparado el suero, mantenlo en el refrigerador y transcurridas 24 horas se debe desechar la solución sobrante.

6. No añadas otros componentes, como zumo de fruta, azúcar o leche, a la preparación, ya que podrías aumentar las concentraciones de los compuestos y modificar la fórmula.

¿Pueden tomar agua los bebés recién nacidos?

tra pregunta qué los padres realizan con frecuencia, es si los bebés pueden tomar agua, pero contrario a lo que algunos pensarían, la recomendación es que no se debe ofrecer agua a los bebés hasta los 6 meses de edad, mientras se hidraten con lactancia materna o leche de fórmula apropiadamente.

La Organización mundial para la salud (OMS) recomienda lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad, esto consiste en que el bebé solo reciba leche materna y ningún otro alimento sólido o líquido, a excepción de las soluciones rehidratantes, vitaminas, minerales o medicamentos.

La leche materna, al igual que la leche de fórmula, satisface todas las necesidades de alimentación e hidratación que los bebés necesitan. Ni siquiera en los meses calurosos, es necesario darle agua, té o alguna otra infusión.

El pecho, al igual que el biberón, debe ofrecerse a demanda, es decir, cada vez que el niño lo solicite. El bebé puede manifestarlo de distintas maneras: buscar el pecho, llevarse la mano a la boca, hace ruido, bosteza o simplemente acepta el pecho o el biberón cuando se le ofrece.